El inconsciente: la importancia de reconocerlo

El inconsciente nos determina, es parte nuestra y es necesario conocerlo.

El inconsciente

El sujeto está sujetado por el inconsciente

«De todos los errores, el de buena fe es el más imperdonable” decía Lacan en Escritos 1. Y es que el inconsciente, por más que se lo desconozca, actúa en nosotros y luego nos enteramos de ello por las consecuencias. Nos lleva a lugares, pensamientos y goces que pensamos que no tienen nada que ver con nuestra persona, que es una confusión, o que será el famoso destino que nos brinda una excusa para intentar borrar nuestra responsabilidad como sujetos del inconsciente.

La importancia de conocer nuestro inconsciente radica en dejar de actuar pasivamente frente a él y prestarle atención. Al respecto, indica Miller que «la manera de obrar del inconsciente  les prohíbe, en efecto, invocar su buena fe, su buena intención, su alma bella. “No quise esto”, no vale la absolución. Sí, lo que hiciste, o que resulta de lo que hiciste, lo quisiste, porque lo que quisiste no lo sabes. Te lo enseñan las consecuencias. El hombre está condenado a no saber más que a posteriori lo que quiso» ( La ternura de los terroristas).

Miller explica que no hay liberación posible de las consecuencias de las tonterias del sujeto del inconsciente, y que esto se opone a la ética de la intención que siempre hace del sujeto un inocente.

«El inconsciente quiere decir: tus intenciones amables, tus ideas (…), todo eso es un disfraz. Son las consecuencias las que pesan, y de las que eres responsable» continúa Jacques Alain Miller.

Ya advertía Lacan que «de nuestra posición de sujetos somos siempre responsable». En tanto sujetos del inconsciente es preciso descifrarlo para no caer en la neurosis de destino, donde las cosas suceden por culpa del azar, del destino o por un tercero.


Artículos relacionados

La ética del psicoanálisis

La ética del psicoanálisis y la ética tradicional Lacan hace una diferencia fundamental entre la ética a la que apunta el psicoanálisis y la ética tradicional, que es a la que apunta la ciencia, que según Lacan está a favor del “bien común”, del servicio de los bienes, y que conlleva la degradación del deseo. […]

¿Qué es la ansiedad? (PODCAST – Psicoanálisis de la vida cotidiana)

¿Qué es la ansiedad?, ¿cómo se relaciona con nuestra época actual?, ¿cuándo la ansiedad se vuelve patológica?, ¿qué orientación debe seguir el tratamiento psicoanalítico de la ansiedad?. Ya está disponible el Capítulo 2 en Youtube y Spotify. Hace click en el siguiente link para escucharlo en la plataforma que prefieras:  Capitulo 2. La ansiedad (YOUTUBE) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *