Foro

Forum Navigation
Por favor, para crear entradas y debates.

Freud y el Surrealismo

En 1900, Sigmund Freud publica una de las obras más controvertidas y relevantes de la historia: “La interpretación de los sueños”. En ella introduce  conceptos tan revolucionarios como el inconsciente. Sus postulados causaron revuelo, críticas, pero también asombro, interés y admiración por parte de muchos círculos intelectuales.

La teoría de Freud dio paso a un terreno inexplorado, buceando en los sustratos de la mente, donde encontró ámbitos misteriosos, siniestros y maravillosos. En este nuevo terreno es donde el arte encuentra una nueva forma de expresión y de imaginación que difiere de la forma tradicional. 

El movimiento surrealista fue creado en 1920 en Francia por diferentes artistas y escritores. Grandes exponentes de este movimiento fueron André Breton, Pablo Picasso, Frida Kahlo, René Magritte, entre otros. Influenciado por las postulaciones freudianas sobre el inconsciente, marcaban un fuerte distanciamiento del pensamiento racionalista, puesto que creían que la mente consciente reprimía la imaginación. El surrealismo se convirtió en el movimiento artístico más influyente del siglo XX.

Freud sostenía que "Los artistas dejan hablar en voz alta a su propio inconsciente"

En este sentido, los surrealistas al tener conocimiento de las teorías freudianas expresaban que había algo más allá de la conciencia, un saber no sabido, que con Freud sabemos que se expresa por diversos caminos: los síntomas, los actos fallidos, los sueños, los chistes, el arte, la música, la poesía.

Mientras que los movimientos racionalistas no daban valor a las formaciones del inconsciente (como los sueños que lo consideraban como meras producciones psíquicas sin sentido alguno o simples fallos de la memoria) el surrealismo buscaba expresarlo, tal como lo hacía Salvador Dalí, Pablo Picasso o André Breton en sus obras artísticas. Este movimiento rechazaba los mandatos así como los valores dictados por la burguesía. Sus obras están repletas de humor, sueños, utopías y representaciones contrarias a la lógica.

Freud plantea que hay una parte de las personas que no se rige por lo racional, de este modo se explica porque hay personas que realizan actividades que van en contra de su propia salud, como las actividades extremas o injerencia de sustancias tóxicas para el organismo. Esta parte que se rige por lo pulsional, que busca la satisfacción, por más que difiera de las exigencias culturales o estéticas, es mediada por el Yo de la persona, es decir por la parte racional que se alinea con los mandatos de la ley, de la ética, la moral y la razón. Esa parte que el Yo intenta censurar es la que se expresa en las imágenes y sensaciones de los sueños y también es la fuente de la que se sirven los artistas.

De este modo, uno de los pilares del movimiento surrealista es sostener una realidad más allá de la realidad.

André Breton en 1924 declaró: “El surrealismo es puro automatismo psicológico por medio del cual se pretende expresar verbalmente, por escrito, o de cualquier otro modo, la función actual del pensamiento; el puro fluir del pensamiento sin que la razón ejerza ningún control y fuera de todo prejuicio estético o moral”.

Figura 1. Salvador Dalí, (1931) “La persistencia de la memoria”

TEMAS FUNDAMENTOS DEL ARTE II: "LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA" DE SALVADOR  DALÍ

Figura 2. Salvador Dalí, (1946) “La tentación de San Antonio”.